Plaza de San Lázaro
A extramuros de la villa, se construyó en la Edad Media un hospital que se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII. En el mismo solar que ocupaba el hospital y su capilla, hoy se levanta una plazuela, en la que se muestran interesantes ejemplos de arquitectura popular.
Calle Santa María
Es, desde la Edad Media, la calle más notable de la villa. A ella, como si de una espina de pez se tratase, vienen a dar todas las calles y callejas del casco urbano. En sus extremos se abrían las dos puertas más importantes de la cerca: la de Cimadevilla y la de San Andrés, la primera junto a la actual ermita de San Roque y la segunda próxima al templo parroquial de Nuestra Señora de la Plaza. Es, en esta calle, donde se conservan los ejemplos más representativos de su arquitectura culta, religiosa y civil, y que durante siglos vieron pasar riadas de peregrinos. Son casas y casonas, muchas de ellas barrocas, que blasonan sus fachadas con excelentes labras heráldicas, exponente fiel del orgullo de aquellas gentes que siempre supieron defender sus privilegios y que llevaron a decir al mayordomo del marqués de Villafranca en 1667: “en esta villa no se teme a la justicia y cada uno hace lo que se le antoja…”
Plaza Mayor de Cacabelos
Lagar de vino
(S. XVIII- XIX)
Utilizado para prensar la uva y obtener el mosto que se destinaba a la elaboración del vino
Monumento al vendimiador
1983 esculpida por Pedro García Cotado
Monolito
Piedra conmemorativa de 1796, con motivo de ampliación del puente por Carlos IV.
REINANDO CARLOS IV SE HIZO / LA MANGURDIA SUPERIOR / Y REFORMÓ LA ANTERIOR. HIZO / EL PILAR Y ESTRIVOS PARA / LOS DOS ARCOS POR RE / PARTIMIENTO DE / XX / LEGUAS. AÑO DE 1790.
Molino de agua
Molino movido por agua, la tipología del molino es el hidráulico de canal, el cual necesitaba de una presa río arriba y un canal de traída de agua para ejercer de fuerza hidráulica en la muela de piedra. Estos enclaves estratégicamente situados daban cobijo a la familia molinera que además tenía una explotación agrícola y ganadera en su finca.
Bodega del Niño
El cartel reza “Bodega del Niño. Patrimonio del Bierzo”.
Si alzas la vista se ve una bandera blanca. Esta antigua tradición, cada vez menos frecuente, proviene de cuando en las casas particulares se ponía a la venta vino cosechero.
Se podría traducir por “en ésta bodega se vende vino y está abierta al público”.